Artwork

İçerik Ana Arbones tarafından sağlanmıştır. Bölümler, grafikler ve podcast açıklamaları dahil tüm podcast içeriği doğrudan Ana Arbones veya podcast platform ortağı tarafından yüklenir ve sağlanır. Birinin telif hakkıyla korunan çalışmanızı izniniz olmadan kullandığını düşünüyorsanız burada https://tr.player.fm/legal özetlenen süreci takip edebilirsiniz.
Player FM - Podcast Uygulaması
Player FM uygulamasıyla çevrimdışı Player FM !

15.- Sillas de ruedas para personas con Alzheimer

22:28
 
Paylaş
 

Manage episode 152186392 series 1052370
İçerik Ana Arbones tarafından sağlanmıştır. Bölümler, grafikler ve podcast açıklamaları dahil tüm podcast içeriği doğrudan Ana Arbones veya podcast platform ortağı tarafından yüklenir ve sağlanır. Birinin telif hakkıyla korunan çalışmanızı izniniz olmadan kullandığını düşünüyorsanız burada https://tr.player.fm/legal özetlenen süreci takip edebilirsiniz.

Cuando el enfermo ya no consigue moverse por si mismo o la movilidad es tan reducida que no es capaz de salir de casa por sus propios medios, es conveniente adquirir sillas de ruedas para personas con Alzheimer que nos ayuden a movilizar a la persona tanto dentro de casa como por la calle para salir a pasear.

Hay muchos factores a tener en cuenta cómo vamos a ir viendo en este podcast.

Tipos de sillas de ruedas

Hay muchos modelos de sillas de ruedas, os podéis imaginar que las sillas que usan las personas que juegan a baloncesto adaptado no tendrá nada que ver con las sillas de ruedas para una persona con Alzheimer o la silla para niños con parálisis cerebral, por ejemplo.

Centrándonos en sillas de ruedas para adultos y a grandes rasgos podemos hacer la siguiente clasificación:

  • Sillas de ruedas plegables autopropulsables – son sillas pensadas para uso tanto dentro de casa como en exteriores. La rueda trasera es una rueda grande, normalmente de 60cm. de diámetro y con un aro de autopropulsión para que el usuario de la silla pueda manejarse de forma autónoma e independiente. Este tipo de sillas NO son aptas para personas con Alzheimer ya que no tendrán la capacidad mental de moverse de forma autónoma, puede ser bastante peligroso, podrían lastimarse.
    Silla de ruedas autopropulsable -NO válida para Alzheimer

    Silla de ruedas autopropulsable -NO válida para Alzheimer

  • Sillas de ruedas plegables no autopropulsables – al igual que las anteriores también valen para casa y para la calle, se pliegan con facilidad pero la diferencia está en que la rueda trasera es pequeña, normalmente de 31cm. de diámetro, por lo que la persona que va sentada en ella tiene que ser empujada por un acompañante. Este es el modelo más habitual de silla de ruedas para personas con Alzheimer.
    Silla de ruedas no autopropulsable -SI válida para Alzheimer

    Silla de ruedas no autopropulsable -SI válida para Alzheimer

  • Sillas de ruedas para interior – son sillas de chasis rígido, es decir, no se pliegan. Valen únicamente para usarse dentro de casa porque sus ruedas son muy pequeñas (tipo silla de oficina) y no resistirían un uso en interiores. La ventaja de este tipo de sillas es que son muy estrechas y se pueden manejar muy bien en sitios de paso complicado como puede ser un baño. Sí que son válidas para personas con Alzheimer, pero lo normal es tenerlas como una segunda silla si la silla de paseo no cabe por dentro de casa.
    Silla de interior - SI válida para alzheimer pero no se puede salir de paseo a la calle.

    Silla de interior – SI válida para alzheimer pero no se puede salir de paseo a la calle.

  • Sillas de ruedas de posicionamiento – estas sillas están pensadas para personas que han de pasar largos periodos de tiempo sentados en ellas ya que tienen muchas opciones para que el cuidador realice cambios posturales a la persona que está sentada en ella.
    Sillas de posicionamiento - las mejores sillas de ruedas para personas con Alzheimer avanzado.

    Sillas de posicionamiento – las mejores sillas de ruedas para personas con Alzheimer avanzado.

    Permiten: reclinar el respaldo, bascular el asiento, elevar los pies de manera independiente, sujetar la cabeza o sujetar el tronco si la persona ya ha perdido el control postural. Estos modelos son perfectos cuando ya estamos en las últimas fases de la enfermedad.

  • Sillas de ruedas eléctricas – estos modelos incorporan motores y baterías que harán que el usuario se maneje de forma autónoma. Lógicamente estos modelos no son válidos en nuestro caso, de no ser que le pongamos únicamente mando en la parte de detrás para el acompañante. De esta forma no tendrá que hacer esfuerzo a la hora de empujar, después hablaremos de esto.

Por tanto, ¿Cuales son las mejores sillas de ruedas para personas con Alzheimer?

Vemos que de todos los modelos que hay en el mercado, en el caso de personas con Alzheimer son dos los modelos que nos van a ser de utilidad:

  • Sillas de ruedas plegables no autopropulsables cuando nuestra necesidad sea solamente usarla para paseos y algo en el interior.
  • Sillas de ruedas de posicionamiento cuando nos encontremos en una fase avanzada de la enfermedad en la que la persona va a vivir prácticamente entre la silla y la cama permitiéndonos la silla realizar numerosos cambios posturales

Configurar una silla de ruedas plegable no autopropulsable

A la hora de decidir las características de la silla de ruedas que vamos a comprar para nuestro paciente o familiar debemos tener en cuenta los siguientes aspectos

Tipo de chasis

El chasis de la silla puede ser de acero o aluminio. La diferencia principal es el peso total de la silla y el precio.

Una silla de chasis de acero viene a pesar entre 15 y 18 Kg. y una silla de chasis de aluminio pesa entre 12 y 14Kg. Sin duda el chasis de aluminio es mejor ya que esos 3-4Kg. que nos ahorramos a la hora de empujar la silla sin duda lo vais a notar y lo vais a agradecer a la larga.

Pero si lo que impera es el precio tenéis sillas de chasis de acero por menos de 200 euros. Hay sillas de aluminio sencillas también por poco más de 200 euros pero una silla de aluminio un poco buena como pueden ser las Breezy están a partir de los 330 euros.

Tipo de respaldo

En las sillas de ruedas se pueden colocar tres tipos de respaldos:

  • Respaldo recto – es el más habitual, los dos tubos del respaldo suben hacia arriba formando un ángulo de 90º con el asiento y terminan en unos empujadores con gomas para que el acompañante lleve la silla.

    Silla de ruedas con respaldo recto

    Silla de ruedas con respaldo recto

  • Respaldo partido – con la misma estructura que el anterior pero a mitad de altura de los tubos llevan un botón o palanca (depende del fabricante) que permitirán partir el respaldo por la mitad. Esto no tiene ninguna funcionalidad cara al paciente, la idea es poder plegar la silla de forma más compacta si tenemos que meterla en un coche con frecuencia.
    Silla con respaldo partido

    Silla con respaldo partido

    (en una residencia me contaron una vez que utilizaban estas sillas para lavar la cabeza a los pacientes, al poder reclinar solamente la parte superior del respaldo esto les venía muy bien para echar la cabeza hacia atrás y lavarles con más comodidad. Es un pequeño truquillo, por si os resulta útil)

  • Respaldo reclinable – El respaldo completo se inclina hacia atrás en diferentes posiciones. En algunos modelos de sillas se puede llegar a poner completamente horizontal y en otros solamente reclina hasta un cierto número de grados (suele ser entre 45 y 60). Aquí sí que el paciente gana en comodidad ya que le podemos hacer cambios de posición.
    Silla con respaldo reclinable

    Silla con respaldo reclinable

    Es recomendable en estas sillas ponerles un reposacabezas ya que si echamos el tronco hacia atrás la cabeza no debe quedar colgando.
    Estas sillas suelen ser algo más voluminosas y más pesadas.

Todos los respaldos vienen de serie fabricados con una tapicería de nylon, acolchada pero finita. Se puede añadir si se quiere una tapicería confort, es decir, con más mullido. Tener en cuenta que si se añade esta tapicería habrá que quitarla antes si se quiere plegar la silla. Se hace de forma muy rápida, en apenas unos segundos, pero el plegado ya no es tan rápido como una tapicería estándar de nylon.

Silla con respaldo reclinable, tapicería confort, reposacabezas y reposapies elevables

Silla con respaldo reclinable, tapicería confort, reposacabezas y reposapies elevables

Ancho de asiento

Es la medida más importante que debemos tomar. Para ello tenéis que sentar a la persona en una silla o superficie plana, ponerle un libro o un tope a cada lado de la cadera (sin presionar) y levantarlo después.

A la distancia que midáis entre ambos libros (o ambos topes) sumarle un par de centímetros y ese es el ancho de asiento que vais a necesitar.

Elegir el ancho de asiento correcto es fundamental para que la persona quede bien posicionada

Elegir el ancho de asiento correcto es fundamental para que la persona quede bien posicionada

La persona debe quedar por tanto encajada en la silla de ruedas pero siempre debe sobrar un poco pensando en poner algo de abrigo en invierno. Nunca deben rozar las caderas con los apoyabrazos laterales de la silla ya que terminarían por provocarle una ulcera en esa zona y tampoco debe sobrar mucho espacio porque la persona tendera a torcerse y coger malas posiciones.

En este tipo de sillas el ancho total de la silla será el ancho de asiento más 18 o 20cm. (es un dato aproximado que vale para la mayoría de modelos, pero consultarlo en el modelo que os interese porque puede variar ligeramente). Es muy importante tener esto en cuenta para estar seguros de que no nos vamos a encontrar con problemas de paso en puertas, ascensores, etc., sobre todo si es una persona algo gruesa.

La prioridad es siempre la medida del paciente pero no debéis olvidar que si la silla no es práctica y útil al final no os va a apetecer salir con ella a la calle. Si no encontráis una silla que os pase adecuadamente por vuestra casa, ascensor o zonas de paso habituales consultarnos, estudiaremos vuestro caso y os intentaremos ofrecer una solución.

Una vez decidido el ancho de asiento no olvidéis poner un cojín antiescaras de la misma medida para evitar las ulceras por presión.

En el podcast nº3 hablamos de la prevención de ulceras, allí podréis escuchar los tipos de cojines que hay en el mercado y como decidir cuál es el más adecuado:

https://www.ortoweb.com/podcast/3-las-escaras-o-ulceras-por-presion/

Tipos de ruedas

Las ruedas pueden ser de dos tipos:

  • Hinchables es decir con cámara de aire y cubierta
  • Macizas, la rueda es toda de una pieza, de poliuretano.

Una rueda con cámara de aire absorberá mejor la vibración y el traqueteo de la silla por la calle por lo tanto hará que la silla sea más cómoda para la persona que va sentada en ella.

Por contra la rueda puede pincharse y hay que mirar la presión de vez en cuando para comprobar que el hinchado es correcto.

Una rueda maciza no se pincha, no necesita ningún mantenimiento, pero absorbe peor la vibración.

Y entonces… ¿Cuál elijo? Pues depende.

Si el hecho de pinchar una rueda no supone un gran problema porque sabéis o tenéis a alguien que os pueda echar una mano a la hora de cambiar la cámara, sin duda escoger rueda hinchable.

Pero si el hecho de pinchar la rueda va a suponer un trastorno muy grande ya que ni vosotros ni nadie de vuestro entorno va a saber cambiarla, entonces poner rueda maciza y olvidaros de problemas.

Tipos de reposapiés

Todas las sillas de ruedas plegables para calle vienen de serie con reposapiés regulables en altura y extraíbles. Pero existen más opciones de acuerdo con las diferentes necesidades que nos podemos encontrar:

  • Reposapiés elevables: permiten poner la pierna en diferentes posiciones y elevarla para que quede en posición recta. Se suele utilizar en personas que llevan una pierna vendada o escayolada por alguna lesión y particularmente en nuestro caso resultan muy prácticos si nuestro familiar o paciente tiene problemas circulatorios y se le inflaman las piernas. Al poner la pierna elevada favoreceremos el retorno venoso y las piernas se les inflamaran menos
  • Reposapiés cortos: para personas más bien bajitas (menos de 150cm.) se pueden poner reposapiés cortos para evitar que la pierna les quede colgando.

El pie siempre debe estar apoyado en la plataforma del reposapiés y lo ideal es que tanto cadera, como rodilla, como tobillo estén haciendo ángulos de 90º. Por eso si el rango de regulación de un reposapiés estándar no es suficiente habrá que poner un modelo más corto.

Tipos de reposabrazos

Los reposabrazos estándar sirven de apoyo para el brazo y normalmente son extraíbles o abatibles en la mayoría de las sillas de ruedas. Al poder quitarse nos facilitaran mucho las transferencias laterales desde la silla de ruedas a otra silla, a la cama, etc.

También podemos poner reposabrazos más especiales según las necesidades:

  • Reposabrazos largos: tienen más superficie de apoyo para el brazo del paciente por lo que serán más cómodos en personas que tengan poca movilidad en los brazos. Sin embargo al ser más largos chocan si queremos acercar la silla a una mesa, es importante tenerlo en cuenta.
  • Reposabrazos regulables en altura: si la persona debe tener el brazo en una posición determinada o es una persona muy alta (más de 180cm.) es recomendable poner este tipo de reposabrazos, ya que así podremos ajustar a que altura queremos que quede el acolchado.

Al igual que comentábamos para las piernas, los brazos también deben quedar correctamente posicionados. Los hombros deben estar rectos, ni caídos ni elevados, y el codo debe hacer un ángulo de 90º. Si la posición no es correcta provocaremos dolor de cuello y espalda a nuestro familiar o paciente.

Posición correcta del brazo apoyado en el reposabrazos.

Posición correcta del brazo apoyado en el reposabrazos.

Accesorios para sillas de ruedas plegables

Dentro de la gran variedad de accesorios que existen, vamos a comentar los accesorios que podrían ser adecuados para las sillas de ruedas para personas con Alzheimer

  • Reposacabezas: permitirá descansar la cabeza si está sentado en la silla durante muchas horas. Imprescindible si nuestra silla es de respaldo reclinable.
  • Soporte de gotero
  • Soporte de botella de oxigeno
  • Paraguas para proteger del sol o la lluvia
  • Kit para transporte en vehículos: si la persona debe viajar montado en la silla de ruedas (por ejemplo en un autobús adaptado para ir a un centro de día), es recomendable poner este kit, de esta forma la silla se enganchara por los puntos homologados para una mayor seguridad. Y en estos casos también es muy recomendable poner un reposacabezas para prevenir el latigazo cervical en caso de frenada brusca.
  • Cinturones, chalecos y sistemas de sujeción: muy importantes también para evitar caídas o autolesiones. Hay muchos modelos que podéis consultar aquí:

https://www.ortoweb.com/movilidad/accesorios-de-movilidad/sistemas-de-sujecion-para-silla-1

  • Ruedas antivuelcos: para personas muy agitadas puede ser necesario poner unas ruedas antivuelcos para evitar que en un empujón la silla pueda volcarse hacia atrás. También son recomendables en sillas con respaldo reclinable ya que el centro de gravedad se retrasa hacia detrás si la persona está reclinada y el riesgo de vuelco es mayor.
  • Tubo de cola: es una prolongación del chasis de la silla que queda a la altura del eje de las ruedas traseras. Su funcionalidad es ayudar a hacer palanca con el pie cuando queremos subir un escalón con la silla de ruedas.
  • Frenos de tambor: Los frenos de tambor son una ayuda para que el acompañante pueda frenar la silla con comodidad. Bajo los empujadores traseros se colocan dos manetas de freno (igual que los de una bici). De esta forma podéis ir frenando la silla siempre que queráis. Este accesorio está pensado para personas que viven en sitios con muchas cuestas o si la persona que cuidáis esta obesa y os da miedo perder el control de la silla durante los paseos.
  • Motores de ayuda a la marcha o sillas de ruedas eléctricas con mando de acompañante : existe la posibilidad de añadir a una silla manual un motor de acompañante que le facilite el empuje, sobre todo si la persona que empuja es mayor o no tiene fuerza suficiente, podéis ver las diferentes opciones aquí:

https://www.ortoweb.com/movilidad/sillas-de-ruedas-electricas/sistemas-de-motorizacion-de-sillas-manuales

Y la otra opción de motorización es coger una silla de ruedas eléctrica y poner el mando únicamente para el acompañante. Esta solución es más cara pero sin duda es la opción más cómoda si no podéis o no queréis hacer el esfuerzo de empujar una silla manual.

Sillas de ruedas de posicionamiento

Son sillas de ruedas para personas con Alzheimer avanzado, en las que la movilidad es muy reducida o nula. Como la persona estará prácticamente todo el día entre la silla y la cama, están pensadas para aportar la máxima comodidad posible.

Diferentes posiciones para permitir cambios posturales

Diferentes posiciones para permitir cambios posturales

Gracias a estas sillas podréis realizar numerosos cambios posturales sin esfuerzo ya que permiten:

  • Reclinar el respaldo
  • Bascular el asiento
  • Elevar los pies

Además son sillas con tapicerías anatómicas, algo envolventes y cuentan con diversos elementos para un mayor confort o posicionamiento como:

  • Cuña abductora: Pieza acolchada que se pone entre las piernas para evitar que la persona se deslice hacia delante.
  • Soportes de tronco: Apoyos adicionales acolchados que se ponen a los lados del respaldo para evitar que se caigan hacia los lados o que adquieran vicios posturales cuando ya no hay control de tronco
  • Casi todos los modelos llevan de serie los frenos de tambor y ruedas antivuelco, ya hemos comentado antes para que servían estos accesorios.

Como posible defecto de estas sillas debo decir que su peso es elevado, que no son plegables y que su precio es más elevado que las sillas normales plegables.

Podéis consultar los diferentes modelos en el siguiente enlace:

https://www.ortoweb.com/movilidad/sillas-de-ruedas-manuales/sillas-de-ruedas-basculantes

A la hora de configurar la silla nos regiremos también por las pautas que hemos seguido para los modelos plegables estándar: ancho de asiento, tipo de rueda, tipo de reposabrazos, tipo de reposapiés, etc.

Posicionamiento en silla para conseguir el mayor confort y evitar ulceras

Cuando elegimos una silla de ruedas para una persona con Alzheimer debemos tener en cuenta que el enfermo no va a saber decirnos si va bien o va mal y la mayoría de las veces no va a poder expresarse con claridad si se encuentra incómodo.

Por eso es importante que vosotros sepáis como debe estar sentado y podáis valorar si está bien o está mal posicionado.

Ancho de asiento: tal y como hemos explicado al principio deberá ser el ancho de sus caderas más 1 o 2cm. Si es muy estrecho pueden llegar a provocar ulceras en los laterales del muslo y la cadera por el roce con el reposabrazos y si es muy ancho tendera a desviar la columna cogiendo malas posturas.

Profundidad de asiento: es la medida desde la parte baja de la espalda (glúteos) hasta 5-7 cm. antes de llegar al hueco poplíteo (zona interna de las rodillas). De esta forma conseguimos la mayor superficie de apoyo posible y repartimos perfectamente las presiones.

Altura de respaldo: el respaldo debe ser cómodo y proporcionar confort por lo que debe llegar, mínimo, hasta la base de los omoplatos. Si la enfermedad está en fase avanzada y necesitamos más apoyo entonces debemos buscar que llegue hasta la altura de los hombros.

Reposabrazos: tal y como hemos visto antes el reposabrazos debe permitir que el codo se apoye formando ángulo de 90º, con los hombros en posición recta, ni caídos ni elevados.

Altura de los reposapiés: Como ya hemos visto debemos buscar que los ángulos de la cadera, rodilla y tobillo sean de 90º, para ello el reposapiés hay que regularlo buscando esa posición.

Un reposapiés muy bajo hará que las piernas queden colgando provocando así problemas circulatorios y un reposapiés muy alto hará que el peso de las piernas recaiga sobre la zona de los isquion aumentando así el riesgo de úlceras.

Reposacabezas: este ha de ponerse solo si es necesario, es decir, cuando la persona no tiene buen control de la musculatura cervical o si queremos ir de viaje con la persona en su silla o si tenemos una silla reclinable para que tenga la cabeza apoyada cuando echamos la espalda hacia atrás.

Su función es mantener la cabeza en una postura correcta, erguida y alineada con respecto al tronco, por eso debemos fijarnos bien en su regulación.

Cuando ya no hay ningún tipo de control en la cabeza deberemos poner los reposacabezas anatómicos, que tienen forma de U y sujetaran los laterales de la cara para que la cabeza o se les caiga.

Todas las necesidades de posicionamiento son posibles y deben ser correctamente atendidas para evitar dolores, molestias y sobre todo ulceras por presión. Consúltanos si ves que tu familiar o cuidador no está correctamente sentado en la silla y nosotros te ayudaremos a encontrar la solución.

Acompañamiento de una persona en sillas de ruedas

Para el acompañamiento de una persona en silla de ruedas tenéis que seguir los mismos consejos que ya vimos en el podcast anterior cuando hablábamos de ayudas para caminar:

  • Explícale con anterioridad lo que vas a hacer: emprender la marcha, girar, pararnos.
  • No realices movimientos bruscos que puedan asustarle.
  • Intenta evitar lugares con mucha aglomeración de gente o con ruidos muy altos.
  • Vigila que la ropa que lleve sea cómoda y no le haga pliegues o arrugas que puedan molestarle e irritar la piel.

En pendientes muy pronunciadas debes tener cuidado y llevar la silla en dirección contraria al sentido de la marcha, con esto evitaras que la persona se deslice hacia delante y se caiga.

Si tienes que subir un escalón sube primero las ruedas delanteras dejando a la persona ligeramente basculada hacia atrás y después sube las ruedas traseras. Aquí os puede venir bien el accesorio “tubo de cola” que veíamos antes para hacer palanca con el pie.

De cualquier manera es un movimiento que requiere gran esfuerzo, ten cuidado.

Para bajar el escalón, pon la silla de espaldas a la escalera, baja primero las ruedas traseras para que la persona que cuidas quede en posición basculada y después baja las ruedas delanteras.

Si son varios escalones seguidos, es decir, una escalera, no quieras subirla o bajarla tu solo, es peligroso tanto para ti como para la persona que transportas. Pide ayuda y hacerlo al menos entre dos, uno sujetando la silla por delante, por la parte del chasis que está más pegada a las ruedas delanteras y otra persona que coja la silla por detrás, por los empujadores traseros.

Precaución: No cojáis la silla por los reposabrazos o por los reposapiés, son partes móviles que pueden soltarse, siempre por el chasis de la silla.

Os dejo un video de la Cruz Roja en los que se ve perfectamente esta técnica:

Al igual que comentábamos en el capítulo anterior, tenéis que intentar que el rato del paseo sea un momento agradable y tranquilo para ambos, un rato de pasear, tomar el aire y el sol y respirar tranquilidad para que a la vuelta os sintáis más relajados. Y para eso… cariño, amor y paciencia, no hay otra manera.

El paseo debe ser un rato de tranquilidad y entretenimiento, tanto para el enfermo como para el cuidador.

El paseo debe ser un rato de tranquilidad y entretenimiento, tanto para el enfermo como para el cuidador.

Nos vemos en el próximo capítulo.

Saludos

Ana Arbones Mainar
Farmaceutica
Técnico ortopédico

La entrada 15.- Sillas de ruedas para personas con Alzheimer aparece primero en Cuidadores y Alzheimer.

  continue reading

23 bölüm

Artwork
iconPaylaş
 
Manage episode 152186392 series 1052370
İçerik Ana Arbones tarafından sağlanmıştır. Bölümler, grafikler ve podcast açıklamaları dahil tüm podcast içeriği doğrudan Ana Arbones veya podcast platform ortağı tarafından yüklenir ve sağlanır. Birinin telif hakkıyla korunan çalışmanızı izniniz olmadan kullandığını düşünüyorsanız burada https://tr.player.fm/legal özetlenen süreci takip edebilirsiniz.

Cuando el enfermo ya no consigue moverse por si mismo o la movilidad es tan reducida que no es capaz de salir de casa por sus propios medios, es conveniente adquirir sillas de ruedas para personas con Alzheimer que nos ayuden a movilizar a la persona tanto dentro de casa como por la calle para salir a pasear.

Hay muchos factores a tener en cuenta cómo vamos a ir viendo en este podcast.

Tipos de sillas de ruedas

Hay muchos modelos de sillas de ruedas, os podéis imaginar que las sillas que usan las personas que juegan a baloncesto adaptado no tendrá nada que ver con las sillas de ruedas para una persona con Alzheimer o la silla para niños con parálisis cerebral, por ejemplo.

Centrándonos en sillas de ruedas para adultos y a grandes rasgos podemos hacer la siguiente clasificación:

  • Sillas de ruedas plegables autopropulsables – son sillas pensadas para uso tanto dentro de casa como en exteriores. La rueda trasera es una rueda grande, normalmente de 60cm. de diámetro y con un aro de autopropulsión para que el usuario de la silla pueda manejarse de forma autónoma e independiente. Este tipo de sillas NO son aptas para personas con Alzheimer ya que no tendrán la capacidad mental de moverse de forma autónoma, puede ser bastante peligroso, podrían lastimarse.
    Silla de ruedas autopropulsable -NO válida para Alzheimer

    Silla de ruedas autopropulsable -NO válida para Alzheimer

  • Sillas de ruedas plegables no autopropulsables – al igual que las anteriores también valen para casa y para la calle, se pliegan con facilidad pero la diferencia está en que la rueda trasera es pequeña, normalmente de 31cm. de diámetro, por lo que la persona que va sentada en ella tiene que ser empujada por un acompañante. Este es el modelo más habitual de silla de ruedas para personas con Alzheimer.
    Silla de ruedas no autopropulsable -SI válida para Alzheimer

    Silla de ruedas no autopropulsable -SI válida para Alzheimer

  • Sillas de ruedas para interior – son sillas de chasis rígido, es decir, no se pliegan. Valen únicamente para usarse dentro de casa porque sus ruedas son muy pequeñas (tipo silla de oficina) y no resistirían un uso en interiores. La ventaja de este tipo de sillas es que son muy estrechas y se pueden manejar muy bien en sitios de paso complicado como puede ser un baño. Sí que son válidas para personas con Alzheimer, pero lo normal es tenerlas como una segunda silla si la silla de paseo no cabe por dentro de casa.
    Silla de interior - SI válida para alzheimer pero no se puede salir de paseo a la calle.

    Silla de interior – SI válida para alzheimer pero no se puede salir de paseo a la calle.

  • Sillas de ruedas de posicionamiento – estas sillas están pensadas para personas que han de pasar largos periodos de tiempo sentados en ellas ya que tienen muchas opciones para que el cuidador realice cambios posturales a la persona que está sentada en ella.
    Sillas de posicionamiento - las mejores sillas de ruedas para personas con Alzheimer avanzado.

    Sillas de posicionamiento – las mejores sillas de ruedas para personas con Alzheimer avanzado.

    Permiten: reclinar el respaldo, bascular el asiento, elevar los pies de manera independiente, sujetar la cabeza o sujetar el tronco si la persona ya ha perdido el control postural. Estos modelos son perfectos cuando ya estamos en las últimas fases de la enfermedad.

  • Sillas de ruedas eléctricas – estos modelos incorporan motores y baterías que harán que el usuario se maneje de forma autónoma. Lógicamente estos modelos no son válidos en nuestro caso, de no ser que le pongamos únicamente mando en la parte de detrás para el acompañante. De esta forma no tendrá que hacer esfuerzo a la hora de empujar, después hablaremos de esto.

Por tanto, ¿Cuales son las mejores sillas de ruedas para personas con Alzheimer?

Vemos que de todos los modelos que hay en el mercado, en el caso de personas con Alzheimer son dos los modelos que nos van a ser de utilidad:

  • Sillas de ruedas plegables no autopropulsables cuando nuestra necesidad sea solamente usarla para paseos y algo en el interior.
  • Sillas de ruedas de posicionamiento cuando nos encontremos en una fase avanzada de la enfermedad en la que la persona va a vivir prácticamente entre la silla y la cama permitiéndonos la silla realizar numerosos cambios posturales

Configurar una silla de ruedas plegable no autopropulsable

A la hora de decidir las características de la silla de ruedas que vamos a comprar para nuestro paciente o familiar debemos tener en cuenta los siguientes aspectos

Tipo de chasis

El chasis de la silla puede ser de acero o aluminio. La diferencia principal es el peso total de la silla y el precio.

Una silla de chasis de acero viene a pesar entre 15 y 18 Kg. y una silla de chasis de aluminio pesa entre 12 y 14Kg. Sin duda el chasis de aluminio es mejor ya que esos 3-4Kg. que nos ahorramos a la hora de empujar la silla sin duda lo vais a notar y lo vais a agradecer a la larga.

Pero si lo que impera es el precio tenéis sillas de chasis de acero por menos de 200 euros. Hay sillas de aluminio sencillas también por poco más de 200 euros pero una silla de aluminio un poco buena como pueden ser las Breezy están a partir de los 330 euros.

Tipo de respaldo

En las sillas de ruedas se pueden colocar tres tipos de respaldos:

  • Respaldo recto – es el más habitual, los dos tubos del respaldo suben hacia arriba formando un ángulo de 90º con el asiento y terminan en unos empujadores con gomas para que el acompañante lleve la silla.

    Silla de ruedas con respaldo recto

    Silla de ruedas con respaldo recto

  • Respaldo partido – con la misma estructura que el anterior pero a mitad de altura de los tubos llevan un botón o palanca (depende del fabricante) que permitirán partir el respaldo por la mitad. Esto no tiene ninguna funcionalidad cara al paciente, la idea es poder plegar la silla de forma más compacta si tenemos que meterla en un coche con frecuencia.
    Silla con respaldo partido

    Silla con respaldo partido

    (en una residencia me contaron una vez que utilizaban estas sillas para lavar la cabeza a los pacientes, al poder reclinar solamente la parte superior del respaldo esto les venía muy bien para echar la cabeza hacia atrás y lavarles con más comodidad. Es un pequeño truquillo, por si os resulta útil)

  • Respaldo reclinable – El respaldo completo se inclina hacia atrás en diferentes posiciones. En algunos modelos de sillas se puede llegar a poner completamente horizontal y en otros solamente reclina hasta un cierto número de grados (suele ser entre 45 y 60). Aquí sí que el paciente gana en comodidad ya que le podemos hacer cambios de posición.
    Silla con respaldo reclinable

    Silla con respaldo reclinable

    Es recomendable en estas sillas ponerles un reposacabezas ya que si echamos el tronco hacia atrás la cabeza no debe quedar colgando.
    Estas sillas suelen ser algo más voluminosas y más pesadas.

Todos los respaldos vienen de serie fabricados con una tapicería de nylon, acolchada pero finita. Se puede añadir si se quiere una tapicería confort, es decir, con más mullido. Tener en cuenta que si se añade esta tapicería habrá que quitarla antes si se quiere plegar la silla. Se hace de forma muy rápida, en apenas unos segundos, pero el plegado ya no es tan rápido como una tapicería estándar de nylon.

Silla con respaldo reclinable, tapicería confort, reposacabezas y reposapies elevables

Silla con respaldo reclinable, tapicería confort, reposacabezas y reposapies elevables

Ancho de asiento

Es la medida más importante que debemos tomar. Para ello tenéis que sentar a la persona en una silla o superficie plana, ponerle un libro o un tope a cada lado de la cadera (sin presionar) y levantarlo después.

A la distancia que midáis entre ambos libros (o ambos topes) sumarle un par de centímetros y ese es el ancho de asiento que vais a necesitar.

Elegir el ancho de asiento correcto es fundamental para que la persona quede bien posicionada

Elegir el ancho de asiento correcto es fundamental para que la persona quede bien posicionada

La persona debe quedar por tanto encajada en la silla de ruedas pero siempre debe sobrar un poco pensando en poner algo de abrigo en invierno. Nunca deben rozar las caderas con los apoyabrazos laterales de la silla ya que terminarían por provocarle una ulcera en esa zona y tampoco debe sobrar mucho espacio porque la persona tendera a torcerse y coger malas posiciones.

En este tipo de sillas el ancho total de la silla será el ancho de asiento más 18 o 20cm. (es un dato aproximado que vale para la mayoría de modelos, pero consultarlo en el modelo que os interese porque puede variar ligeramente). Es muy importante tener esto en cuenta para estar seguros de que no nos vamos a encontrar con problemas de paso en puertas, ascensores, etc., sobre todo si es una persona algo gruesa.

La prioridad es siempre la medida del paciente pero no debéis olvidar que si la silla no es práctica y útil al final no os va a apetecer salir con ella a la calle. Si no encontráis una silla que os pase adecuadamente por vuestra casa, ascensor o zonas de paso habituales consultarnos, estudiaremos vuestro caso y os intentaremos ofrecer una solución.

Una vez decidido el ancho de asiento no olvidéis poner un cojín antiescaras de la misma medida para evitar las ulceras por presión.

En el podcast nº3 hablamos de la prevención de ulceras, allí podréis escuchar los tipos de cojines que hay en el mercado y como decidir cuál es el más adecuado:

https://www.ortoweb.com/podcast/3-las-escaras-o-ulceras-por-presion/

Tipos de ruedas

Las ruedas pueden ser de dos tipos:

  • Hinchables es decir con cámara de aire y cubierta
  • Macizas, la rueda es toda de una pieza, de poliuretano.

Una rueda con cámara de aire absorberá mejor la vibración y el traqueteo de la silla por la calle por lo tanto hará que la silla sea más cómoda para la persona que va sentada en ella.

Por contra la rueda puede pincharse y hay que mirar la presión de vez en cuando para comprobar que el hinchado es correcto.

Una rueda maciza no se pincha, no necesita ningún mantenimiento, pero absorbe peor la vibración.

Y entonces… ¿Cuál elijo? Pues depende.

Si el hecho de pinchar una rueda no supone un gran problema porque sabéis o tenéis a alguien que os pueda echar una mano a la hora de cambiar la cámara, sin duda escoger rueda hinchable.

Pero si el hecho de pinchar la rueda va a suponer un trastorno muy grande ya que ni vosotros ni nadie de vuestro entorno va a saber cambiarla, entonces poner rueda maciza y olvidaros de problemas.

Tipos de reposapiés

Todas las sillas de ruedas plegables para calle vienen de serie con reposapiés regulables en altura y extraíbles. Pero existen más opciones de acuerdo con las diferentes necesidades que nos podemos encontrar:

  • Reposapiés elevables: permiten poner la pierna en diferentes posiciones y elevarla para que quede en posición recta. Se suele utilizar en personas que llevan una pierna vendada o escayolada por alguna lesión y particularmente en nuestro caso resultan muy prácticos si nuestro familiar o paciente tiene problemas circulatorios y se le inflaman las piernas. Al poner la pierna elevada favoreceremos el retorno venoso y las piernas se les inflamaran menos
  • Reposapiés cortos: para personas más bien bajitas (menos de 150cm.) se pueden poner reposapiés cortos para evitar que la pierna les quede colgando.

El pie siempre debe estar apoyado en la plataforma del reposapiés y lo ideal es que tanto cadera, como rodilla, como tobillo estén haciendo ángulos de 90º. Por eso si el rango de regulación de un reposapiés estándar no es suficiente habrá que poner un modelo más corto.

Tipos de reposabrazos

Los reposabrazos estándar sirven de apoyo para el brazo y normalmente son extraíbles o abatibles en la mayoría de las sillas de ruedas. Al poder quitarse nos facilitaran mucho las transferencias laterales desde la silla de ruedas a otra silla, a la cama, etc.

También podemos poner reposabrazos más especiales según las necesidades:

  • Reposabrazos largos: tienen más superficie de apoyo para el brazo del paciente por lo que serán más cómodos en personas que tengan poca movilidad en los brazos. Sin embargo al ser más largos chocan si queremos acercar la silla a una mesa, es importante tenerlo en cuenta.
  • Reposabrazos regulables en altura: si la persona debe tener el brazo en una posición determinada o es una persona muy alta (más de 180cm.) es recomendable poner este tipo de reposabrazos, ya que así podremos ajustar a que altura queremos que quede el acolchado.

Al igual que comentábamos para las piernas, los brazos también deben quedar correctamente posicionados. Los hombros deben estar rectos, ni caídos ni elevados, y el codo debe hacer un ángulo de 90º. Si la posición no es correcta provocaremos dolor de cuello y espalda a nuestro familiar o paciente.

Posición correcta del brazo apoyado en el reposabrazos.

Posición correcta del brazo apoyado en el reposabrazos.

Accesorios para sillas de ruedas plegables

Dentro de la gran variedad de accesorios que existen, vamos a comentar los accesorios que podrían ser adecuados para las sillas de ruedas para personas con Alzheimer

  • Reposacabezas: permitirá descansar la cabeza si está sentado en la silla durante muchas horas. Imprescindible si nuestra silla es de respaldo reclinable.
  • Soporte de gotero
  • Soporte de botella de oxigeno
  • Paraguas para proteger del sol o la lluvia
  • Kit para transporte en vehículos: si la persona debe viajar montado en la silla de ruedas (por ejemplo en un autobús adaptado para ir a un centro de día), es recomendable poner este kit, de esta forma la silla se enganchara por los puntos homologados para una mayor seguridad. Y en estos casos también es muy recomendable poner un reposacabezas para prevenir el latigazo cervical en caso de frenada brusca.
  • Cinturones, chalecos y sistemas de sujeción: muy importantes también para evitar caídas o autolesiones. Hay muchos modelos que podéis consultar aquí:

https://www.ortoweb.com/movilidad/accesorios-de-movilidad/sistemas-de-sujecion-para-silla-1

  • Ruedas antivuelcos: para personas muy agitadas puede ser necesario poner unas ruedas antivuelcos para evitar que en un empujón la silla pueda volcarse hacia atrás. También son recomendables en sillas con respaldo reclinable ya que el centro de gravedad se retrasa hacia detrás si la persona está reclinada y el riesgo de vuelco es mayor.
  • Tubo de cola: es una prolongación del chasis de la silla que queda a la altura del eje de las ruedas traseras. Su funcionalidad es ayudar a hacer palanca con el pie cuando queremos subir un escalón con la silla de ruedas.
  • Frenos de tambor: Los frenos de tambor son una ayuda para que el acompañante pueda frenar la silla con comodidad. Bajo los empujadores traseros se colocan dos manetas de freno (igual que los de una bici). De esta forma podéis ir frenando la silla siempre que queráis. Este accesorio está pensado para personas que viven en sitios con muchas cuestas o si la persona que cuidáis esta obesa y os da miedo perder el control de la silla durante los paseos.
  • Motores de ayuda a la marcha o sillas de ruedas eléctricas con mando de acompañante : existe la posibilidad de añadir a una silla manual un motor de acompañante que le facilite el empuje, sobre todo si la persona que empuja es mayor o no tiene fuerza suficiente, podéis ver las diferentes opciones aquí:

https://www.ortoweb.com/movilidad/sillas-de-ruedas-electricas/sistemas-de-motorizacion-de-sillas-manuales

Y la otra opción de motorización es coger una silla de ruedas eléctrica y poner el mando únicamente para el acompañante. Esta solución es más cara pero sin duda es la opción más cómoda si no podéis o no queréis hacer el esfuerzo de empujar una silla manual.

Sillas de ruedas de posicionamiento

Son sillas de ruedas para personas con Alzheimer avanzado, en las que la movilidad es muy reducida o nula. Como la persona estará prácticamente todo el día entre la silla y la cama, están pensadas para aportar la máxima comodidad posible.

Diferentes posiciones para permitir cambios posturales

Diferentes posiciones para permitir cambios posturales

Gracias a estas sillas podréis realizar numerosos cambios posturales sin esfuerzo ya que permiten:

  • Reclinar el respaldo
  • Bascular el asiento
  • Elevar los pies

Además son sillas con tapicerías anatómicas, algo envolventes y cuentan con diversos elementos para un mayor confort o posicionamiento como:

  • Cuña abductora: Pieza acolchada que se pone entre las piernas para evitar que la persona se deslice hacia delante.
  • Soportes de tronco: Apoyos adicionales acolchados que se ponen a los lados del respaldo para evitar que se caigan hacia los lados o que adquieran vicios posturales cuando ya no hay control de tronco
  • Casi todos los modelos llevan de serie los frenos de tambor y ruedas antivuelco, ya hemos comentado antes para que servían estos accesorios.

Como posible defecto de estas sillas debo decir que su peso es elevado, que no son plegables y que su precio es más elevado que las sillas normales plegables.

Podéis consultar los diferentes modelos en el siguiente enlace:

https://www.ortoweb.com/movilidad/sillas-de-ruedas-manuales/sillas-de-ruedas-basculantes

A la hora de configurar la silla nos regiremos también por las pautas que hemos seguido para los modelos plegables estándar: ancho de asiento, tipo de rueda, tipo de reposabrazos, tipo de reposapiés, etc.

Posicionamiento en silla para conseguir el mayor confort y evitar ulceras

Cuando elegimos una silla de ruedas para una persona con Alzheimer debemos tener en cuenta que el enfermo no va a saber decirnos si va bien o va mal y la mayoría de las veces no va a poder expresarse con claridad si se encuentra incómodo.

Por eso es importante que vosotros sepáis como debe estar sentado y podáis valorar si está bien o está mal posicionado.

Ancho de asiento: tal y como hemos explicado al principio deberá ser el ancho de sus caderas más 1 o 2cm. Si es muy estrecho pueden llegar a provocar ulceras en los laterales del muslo y la cadera por el roce con el reposabrazos y si es muy ancho tendera a desviar la columna cogiendo malas posturas.

Profundidad de asiento: es la medida desde la parte baja de la espalda (glúteos) hasta 5-7 cm. antes de llegar al hueco poplíteo (zona interna de las rodillas). De esta forma conseguimos la mayor superficie de apoyo posible y repartimos perfectamente las presiones.

Altura de respaldo: el respaldo debe ser cómodo y proporcionar confort por lo que debe llegar, mínimo, hasta la base de los omoplatos. Si la enfermedad está en fase avanzada y necesitamos más apoyo entonces debemos buscar que llegue hasta la altura de los hombros.

Reposabrazos: tal y como hemos visto antes el reposabrazos debe permitir que el codo se apoye formando ángulo de 90º, con los hombros en posición recta, ni caídos ni elevados.

Altura de los reposapiés: Como ya hemos visto debemos buscar que los ángulos de la cadera, rodilla y tobillo sean de 90º, para ello el reposapiés hay que regularlo buscando esa posición.

Un reposapiés muy bajo hará que las piernas queden colgando provocando así problemas circulatorios y un reposapiés muy alto hará que el peso de las piernas recaiga sobre la zona de los isquion aumentando así el riesgo de úlceras.

Reposacabezas: este ha de ponerse solo si es necesario, es decir, cuando la persona no tiene buen control de la musculatura cervical o si queremos ir de viaje con la persona en su silla o si tenemos una silla reclinable para que tenga la cabeza apoyada cuando echamos la espalda hacia atrás.

Su función es mantener la cabeza en una postura correcta, erguida y alineada con respecto al tronco, por eso debemos fijarnos bien en su regulación.

Cuando ya no hay ningún tipo de control en la cabeza deberemos poner los reposacabezas anatómicos, que tienen forma de U y sujetaran los laterales de la cara para que la cabeza o se les caiga.

Todas las necesidades de posicionamiento son posibles y deben ser correctamente atendidas para evitar dolores, molestias y sobre todo ulceras por presión. Consúltanos si ves que tu familiar o cuidador no está correctamente sentado en la silla y nosotros te ayudaremos a encontrar la solución.

Acompañamiento de una persona en sillas de ruedas

Para el acompañamiento de una persona en silla de ruedas tenéis que seguir los mismos consejos que ya vimos en el podcast anterior cuando hablábamos de ayudas para caminar:

  • Explícale con anterioridad lo que vas a hacer: emprender la marcha, girar, pararnos.
  • No realices movimientos bruscos que puedan asustarle.
  • Intenta evitar lugares con mucha aglomeración de gente o con ruidos muy altos.
  • Vigila que la ropa que lleve sea cómoda y no le haga pliegues o arrugas que puedan molestarle e irritar la piel.

En pendientes muy pronunciadas debes tener cuidado y llevar la silla en dirección contraria al sentido de la marcha, con esto evitaras que la persona se deslice hacia delante y se caiga.

Si tienes que subir un escalón sube primero las ruedas delanteras dejando a la persona ligeramente basculada hacia atrás y después sube las ruedas traseras. Aquí os puede venir bien el accesorio “tubo de cola” que veíamos antes para hacer palanca con el pie.

De cualquier manera es un movimiento que requiere gran esfuerzo, ten cuidado.

Para bajar el escalón, pon la silla de espaldas a la escalera, baja primero las ruedas traseras para que la persona que cuidas quede en posición basculada y después baja las ruedas delanteras.

Si son varios escalones seguidos, es decir, una escalera, no quieras subirla o bajarla tu solo, es peligroso tanto para ti como para la persona que transportas. Pide ayuda y hacerlo al menos entre dos, uno sujetando la silla por delante, por la parte del chasis que está más pegada a las ruedas delanteras y otra persona que coja la silla por detrás, por los empujadores traseros.

Precaución: No cojáis la silla por los reposabrazos o por los reposapiés, son partes móviles que pueden soltarse, siempre por el chasis de la silla.

Os dejo un video de la Cruz Roja en los que se ve perfectamente esta técnica:

Al igual que comentábamos en el capítulo anterior, tenéis que intentar que el rato del paseo sea un momento agradable y tranquilo para ambos, un rato de pasear, tomar el aire y el sol y respirar tranquilidad para que a la vuelta os sintáis más relajados. Y para eso… cariño, amor y paciencia, no hay otra manera.

El paseo debe ser un rato de tranquilidad y entretenimiento, tanto para el enfermo como para el cuidador.

El paseo debe ser un rato de tranquilidad y entretenimiento, tanto para el enfermo como para el cuidador.

Nos vemos en el próximo capítulo.

Saludos

Ana Arbones Mainar
Farmaceutica
Técnico ortopédico

La entrada 15.- Sillas de ruedas para personas con Alzheimer aparece primero en Cuidadores y Alzheimer.

  continue reading

23 bölüm

Tüm bölümler

×
 
Loading …

Player FM'e Hoş Geldiniz!

Player FM şu anda sizin için internetteki yüksek kalitedeki podcast'leri arıyor. En iyi podcast uygulaması ve Android, iPhone ve internet üzerinde çalışıyor. Aboneliklerinizi cihazlar arasında eş zamanlamak için üye olun.

 

Hızlı referans rehberi