Artwork

İçerik France Médias Monde and RFI Español tarafından sağlanmıştır. Bölümler, grafikler ve podcast açıklamaları dahil tüm podcast içeriği doğrudan France Médias Monde and RFI Español veya podcast platform ortağı tarafından yüklenir ve sağlanır. Birinin telif hakkıyla korunan çalışmanızı izniniz olmadan kullandığını düşünüyorsanız burada https://tr.player.fm/legal özetlenen süreci takip edebilirsiniz.
Player FM - Podcast Uygulaması
Player FM uygulamasıyla çevrimdışı Player FM !

La lucha de los defensores de los humedales del río Magdalena, 'cuna de biodiversidad' en Colombia

23:47
 
Paylaş
 

Manage episode 419244386 series 2541746
İçerik France Médias Monde and RFI Español tarafından sağlanmıştır. Bölümler, grafikler ve podcast açıklamaları dahil tüm podcast içeriği doğrudan France Médias Monde and RFI Español veya podcast platform ortağı tarafından yüklenir ve sağlanır. Birinin telif hakkıyla korunan çalışmanızı izniniz olmadan kullandığını düşünüyorsanız burada https://tr.player.fm/legal özetlenen süreci takip edebilirsiniz.

Con sus afluentes y sus ciénagas, el río Magdalena constituye una reserva única de animales silvestres como caimanes, monos, tucanes o manatíes. Pero la deforestación amenaza este hábitat. RFI viajó a Puerto Berrío, a orillas de este río y conversó con los que protegen estos humedales.

Los cantos de las aves resuenan mientras caminamos en el parque humedal La Samaria con Yeison Naranjo, concejal de Puerto Berrio y ambientalista de la fundación Huella Verde. Ubicada a tres horas de Medellín, esta nueva reserva natural de 27 hectáreas fue inaugurada a finales de 2023 para contrarrestar la destrucción progresiva del bosque en la región. El parque, administrado por la caja de compensación familiar colombiana Comfama, fue concebido en tierras antiguamente dedicadas a la ganadería, y para proteger un humedal rodeado de un bosque tropical frondoso que alberga 15 especies de mamíferos y decenas de especies de aves.

Sede de la edición 2024 del festival de medioambiente Actuar Por Lo vivo, el municipio colombiano de Puerto Berrío es un concentrado de los retos ambientales que enfrenta Colombia: deforestación, minería ilegal, sobrepesca. Pero es también un laboratorio de experiencias de rescate y protección del medioambiente.

"Puerto Berrío es uno de los lugares que cuenta con más caímanes por kilómetro cuadrado. Lo encontramos en zonas húmedas. Y es muy atractivo para la gente que viene", apunta Yeison Naranjo.

Ciudad de 50 000 habitantes en el departamento colombiano de Antioquia, Puerto Berrío enfrenta, como muchas otras regiones colombianas, una deforestación acelerada que amenaza además los excepcionales humedales que rodean el río Magdalena.

“Estamos conformados por muchos humedales. Es algo muy bonito, pero para los grandes terratenientes, esto representa quizás pérdida monetaria. La ganadería extensiva ha sido la amenaza más fuerte para estos ecosistemas porque los propietarios buscan la forma de poder aumentar la productividad de los pastos para sus ganados”, observa Yeison Naranjo.

Basta con mirar alrededor del parque La Samaria para constatar que gran parte de las tierras que rodean la ciudad de Puerto Berrio son pastizales. Nos encontramos en Antioquia, un departamento colombiano cuya prosperidad surgió con la ganadería extensiva, en detrimento de los bosques tropicales y de los humedales.

La pérdida de bosque húmedo es notable. Según datos satelitales compilados por la ONG Global Forest Watch, Puerto Berrio ha perdido el 27 de su cobertura boscosa en las últimas dos décadas. Una tendencia que amenaza el ciclo del agua que alimenta los cinco humedales de la zona.

Escuchar el audio reportaje de RFI en Puerto Berrío:

¿Qué opinan de eso los ganadores de la región? Luis Javier Saldarriaga dirige el comité regional de ganaderos, Coregan, conversó con RFI en sus oficinas, atrás de una tienda de productos veterinarios. Saldarriaga asegura que su profesión no es directamente responsable de la deforestación en la región. “Los ganaderos no son los responsables del daño que se genera al medioambiente. Tenemos muy claro que quienes deforestan hoy son madereros informales o ilegal, es la minería ilegal y el narcotráfico y muchas de las veces detrás de ellos viene la ganadería en lo han dejado ellos”, afirma el ganadero.

Saldarriaga agrega que “hace unos 15 años, los ganaderos han tomado consciencia de que, si no hay protección de los recursos naturales, la eficiencia no se va a alcanzar. El comité regional de ganadero de Puerto Berrio ha firmado el acuerdo de cero deforestación”.

Ecoturismo

Ubicado a tres horas de Medellín, entre pastizales y humedales, Puerto Berrio vive también de pescado que abunda en el Magdalena, un río tropical que recorre Colombia de sur a norte, alimentado por un sistema de ciénagas, y afluentes. Pero la destrucción del bosque perturba la simbiosis entre la vegetación, los humedales y el río. Con la tala masiva, se pierde una función esencial que cumplen los arboles: el de mantener la humedad de los suelos, lo que pone en peligro las ciénagas de la zona.

"Las ciénagas son las cunas donde se reproducen los alevinos de los peces. Por eso las llamamos 'cuna de la vida'", apunta el técnico medioambiental y coordinador de la Mesa Ambiental regional Omar Ossa.

La inauguración hace dos años de una nueva autopista que conecta Medellín -corazón económico de Colombia, con Puerto Berrío, en 3 horas, suscita esperanzas de convertir este puerto fluvial en un destino ecoturístico a través de recorridos ecológicos y avistamiento de la fauna.

Alcanzar las paz para proteger los ecosistemas

La protección de los humedales de Puerto Berrío implica también poner límites a la minería legal e ilegal que se ha multiplicado en la región. “Tenemos un reto muy grande porque la minería que se viene realizando en el municipio, no cumple con las normas medioambientales. Tenemos aquí la minería de oro, que trabaja con mercurio y la minería de gravas y arenas que se extrae del río. Hay minería formal e informal que no cumple con los requisitos”, señala a RFI Verónica Mahecha Frasser, secretaria de Medio Ambiente, agricultura y minas de la Alcaldía de Puerto Berrío.

En entrevista con RFI Mahecha se muestra particularmente preocupada por la quebrada de Minas del Vapor “donde el agua ya no se utiliza porque se puede ver a simple vista que está contaminada”.

Pero regular la actividad minera es una tarea delicada dado que algunos grupos delincuenciales son los que manejan el negocio. “Como en todo el país, en el municipio también tenemos esta problemática. Se ha venido incrementando desde hace un año. En el municipio estamos empezando a hacer mesas de trabajo con esta problemática porque cuenta con unos grupos delincuenciales que actúan dentro de la parte urbana”, detalla la funcionaria municipal.

En una región que fue el teatro durante décadas de un conflicto armado con presencia de guerrillas, paramilitares y ejército, el camino a la paz y la protección del medioambiente pasará por unas mesas de paz para desarmar los grupos al margen de la ley que aun operan en la zona, puntualiza Verónica Mahecha.

En paralelo, la alcaldía de Puerto Berrío busca reconectar los diferentes relictos de bosques tropicales aislados los unos de los otros para crear un corredor biológico que permita a los grandes mamíferos como monos y jaguares a ampliar su hábitat.

Un reportaje en Colombia de Raphaël Morán, realización técnica Alain Vidal. Un reportaje realizado con el apoyo de AFD Campus y el festival Actuar Por lo Vivo.

Entrevistas:

Verónica Mahecha Frasser, secretaria de medio ambiente de Puerto Berrío

Luis Javier Saldarriaga director del Comité regional de ganaderos de Puerto Berrío (Coregan).

Omar Ossa, técnico en preservación de recursos naturales y coordinador de la Mesa Ambiental de Puerto Berrío

Yeison Naranjo, concejal de Puerto Berrío.

  continue reading

58 bölüm

Artwork
iconPaylaş
 
Manage episode 419244386 series 2541746
İçerik France Médias Monde and RFI Español tarafından sağlanmıştır. Bölümler, grafikler ve podcast açıklamaları dahil tüm podcast içeriği doğrudan France Médias Monde and RFI Español veya podcast platform ortağı tarafından yüklenir ve sağlanır. Birinin telif hakkıyla korunan çalışmanızı izniniz olmadan kullandığını düşünüyorsanız burada https://tr.player.fm/legal özetlenen süreci takip edebilirsiniz.

Con sus afluentes y sus ciénagas, el río Magdalena constituye una reserva única de animales silvestres como caimanes, monos, tucanes o manatíes. Pero la deforestación amenaza este hábitat. RFI viajó a Puerto Berrío, a orillas de este río y conversó con los que protegen estos humedales.

Los cantos de las aves resuenan mientras caminamos en el parque humedal La Samaria con Yeison Naranjo, concejal de Puerto Berrio y ambientalista de la fundación Huella Verde. Ubicada a tres horas de Medellín, esta nueva reserva natural de 27 hectáreas fue inaugurada a finales de 2023 para contrarrestar la destrucción progresiva del bosque en la región. El parque, administrado por la caja de compensación familiar colombiana Comfama, fue concebido en tierras antiguamente dedicadas a la ganadería, y para proteger un humedal rodeado de un bosque tropical frondoso que alberga 15 especies de mamíferos y decenas de especies de aves.

Sede de la edición 2024 del festival de medioambiente Actuar Por Lo vivo, el municipio colombiano de Puerto Berrío es un concentrado de los retos ambientales que enfrenta Colombia: deforestación, minería ilegal, sobrepesca. Pero es también un laboratorio de experiencias de rescate y protección del medioambiente.

"Puerto Berrío es uno de los lugares que cuenta con más caímanes por kilómetro cuadrado. Lo encontramos en zonas húmedas. Y es muy atractivo para la gente que viene", apunta Yeison Naranjo.

Ciudad de 50 000 habitantes en el departamento colombiano de Antioquia, Puerto Berrío enfrenta, como muchas otras regiones colombianas, una deforestación acelerada que amenaza además los excepcionales humedales que rodean el río Magdalena.

“Estamos conformados por muchos humedales. Es algo muy bonito, pero para los grandes terratenientes, esto representa quizás pérdida monetaria. La ganadería extensiva ha sido la amenaza más fuerte para estos ecosistemas porque los propietarios buscan la forma de poder aumentar la productividad de los pastos para sus ganados”, observa Yeison Naranjo.

Basta con mirar alrededor del parque La Samaria para constatar que gran parte de las tierras que rodean la ciudad de Puerto Berrio son pastizales. Nos encontramos en Antioquia, un departamento colombiano cuya prosperidad surgió con la ganadería extensiva, en detrimento de los bosques tropicales y de los humedales.

La pérdida de bosque húmedo es notable. Según datos satelitales compilados por la ONG Global Forest Watch, Puerto Berrio ha perdido el 27 de su cobertura boscosa en las últimas dos décadas. Una tendencia que amenaza el ciclo del agua que alimenta los cinco humedales de la zona.

Escuchar el audio reportaje de RFI en Puerto Berrío:

¿Qué opinan de eso los ganadores de la región? Luis Javier Saldarriaga dirige el comité regional de ganaderos, Coregan, conversó con RFI en sus oficinas, atrás de una tienda de productos veterinarios. Saldarriaga asegura que su profesión no es directamente responsable de la deforestación en la región. “Los ganaderos no son los responsables del daño que se genera al medioambiente. Tenemos muy claro que quienes deforestan hoy son madereros informales o ilegal, es la minería ilegal y el narcotráfico y muchas de las veces detrás de ellos viene la ganadería en lo han dejado ellos”, afirma el ganadero.

Saldarriaga agrega que “hace unos 15 años, los ganaderos han tomado consciencia de que, si no hay protección de los recursos naturales, la eficiencia no se va a alcanzar. El comité regional de ganadero de Puerto Berrio ha firmado el acuerdo de cero deforestación”.

Ecoturismo

Ubicado a tres horas de Medellín, entre pastizales y humedales, Puerto Berrio vive también de pescado que abunda en el Magdalena, un río tropical que recorre Colombia de sur a norte, alimentado por un sistema de ciénagas, y afluentes. Pero la destrucción del bosque perturba la simbiosis entre la vegetación, los humedales y el río. Con la tala masiva, se pierde una función esencial que cumplen los arboles: el de mantener la humedad de los suelos, lo que pone en peligro las ciénagas de la zona.

"Las ciénagas son las cunas donde se reproducen los alevinos de los peces. Por eso las llamamos 'cuna de la vida'", apunta el técnico medioambiental y coordinador de la Mesa Ambiental regional Omar Ossa.

La inauguración hace dos años de una nueva autopista que conecta Medellín -corazón económico de Colombia, con Puerto Berrío, en 3 horas, suscita esperanzas de convertir este puerto fluvial en un destino ecoturístico a través de recorridos ecológicos y avistamiento de la fauna.

Alcanzar las paz para proteger los ecosistemas

La protección de los humedales de Puerto Berrío implica también poner límites a la minería legal e ilegal que se ha multiplicado en la región. “Tenemos un reto muy grande porque la minería que se viene realizando en el municipio, no cumple con las normas medioambientales. Tenemos aquí la minería de oro, que trabaja con mercurio y la minería de gravas y arenas que se extrae del río. Hay minería formal e informal que no cumple con los requisitos”, señala a RFI Verónica Mahecha Frasser, secretaria de Medio Ambiente, agricultura y minas de la Alcaldía de Puerto Berrío.

En entrevista con RFI Mahecha se muestra particularmente preocupada por la quebrada de Minas del Vapor “donde el agua ya no se utiliza porque se puede ver a simple vista que está contaminada”.

Pero regular la actividad minera es una tarea delicada dado que algunos grupos delincuenciales son los que manejan el negocio. “Como en todo el país, en el municipio también tenemos esta problemática. Se ha venido incrementando desde hace un año. En el municipio estamos empezando a hacer mesas de trabajo con esta problemática porque cuenta con unos grupos delincuenciales que actúan dentro de la parte urbana”, detalla la funcionaria municipal.

En una región que fue el teatro durante décadas de un conflicto armado con presencia de guerrillas, paramilitares y ejército, el camino a la paz y la protección del medioambiente pasará por unas mesas de paz para desarmar los grupos al margen de la ley que aun operan en la zona, puntualiza Verónica Mahecha.

En paralelo, la alcaldía de Puerto Berrío busca reconectar los diferentes relictos de bosques tropicales aislados los unos de los otros para crear un corredor biológico que permita a los grandes mamíferos como monos y jaguares a ampliar su hábitat.

Un reportaje en Colombia de Raphaël Morán, realización técnica Alain Vidal. Un reportaje realizado con el apoyo de AFD Campus y el festival Actuar Por lo Vivo.

Entrevistas:

Verónica Mahecha Frasser, secretaria de medio ambiente de Puerto Berrío

Luis Javier Saldarriaga director del Comité regional de ganaderos de Puerto Berrío (Coregan).

Omar Ossa, técnico en preservación de recursos naturales y coordinador de la Mesa Ambiental de Puerto Berrío

Yeison Naranjo, concejal de Puerto Berrío.

  continue reading

58 bölüm

Tüm bölümler

×
 
Loading …

Player FM'e Hoş Geldiniz!

Player FM şu anda sizin için internetteki yüksek kalitedeki podcast'leri arıyor. En iyi podcast uygulaması ve Android, iPhone ve internet üzerinde çalışıyor. Aboneliklerinizi cihazlar arasında eş zamanlamak için üye olun.

 

Hızlı referans rehberi