Artwork

İçerik France Médias Monde and RFI Español tarafından sağlanmıştır. Bölümler, grafikler ve podcast açıklamaları dahil tüm podcast içeriği doğrudan France Médias Monde and RFI Español veya podcast platform ortağı tarafından yüklenir ve sağlanır. Birinin telif hakkıyla korunan çalışmanızı izniniz olmadan kullandığını düşünüyorsanız burada https://tr.player.fm/legal özetlenen süreci takip edebilirsiniz.
Player FM - Podcast Uygulaması
Player FM uygulamasıyla çevrimdışı Player FM !

El gobierno suizo condenado por inacción climática

12:43
 
Paylaş
 

Manage episode 421928328 series 2541746
İçerik France Médias Monde and RFI Español tarafından sağlanmıştır. Bölümler, grafikler ve podcast açıklamaları dahil tüm podcast içeriği doğrudan France Médias Monde and RFI Español veya podcast platform ortağı tarafından yüklenir ve sağlanır. Birinin telif hakkıyla korunan çalışmanızı izniniz olmadan kullandığını düşünüyorsanız burada https://tr.player.fm/legal özetlenen süreci takip edebilirsiniz.

El Tribunal europeo de derechos humanos condenó a Suiza en un fallo histórico por considerar que su acción insuficiente en materia climática vulneró algunos derechos humanos. RFI analiza este fallo con juristas.

El 9 de abril un colectivo de ancianas suizas cantó victoria en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo. En una sentencia sin precedentes, los magistrados denunciaron que la falta de ambición del gobierno suizo para luchar contra el calentamiento global afectó el derecho a la vida y al bienestar de las demandantes.

"Estaremos muy atentas para que Suiza, su gobierno y su parlamento implemente las 300 páginas de la sentencia que indica claramente lo que no se ha hecho”, reaccionó Anne Mahrer, ciudadana suiza quien codirige el grupo de Ancianas por el clima, la asociación civil demandante.

“Es inaudito que un país desarrollado e industrializado como Suiza no tenga objetivos claros para alcanzar la meta de cero emisiones netas en 2050. El país debería ser ejemplar y no lo es”, lamentó la activista. “Esperamos medidas para el aislamiento térmico de los edificios, medidas para el transporte, implementar las energías renovables y salir de las energías fósiles. Y está el tema del sector financiero que sigue invirtiendo en las energías fósiles”, recalcó Mahrer, tras el anuncio de la sentencia.

En su fallo, los magistrados europeos indican por ejemplo que el estado suizo no cuantificó adecuadamente los límites de emisiones de gases de efecto invernadero, principales fuentes del cambio climático y que ello violó los derechos fundamentales. ¿Pero cómo se aplicará esta sentencia concretamente en Suiza?

“El tribunal no ha dictado medidas precisas, no obliga por ejemplo Suiza a instalar más paneles solares o reducir el tráfico vehicular. Lo que dictan los magistrados son objetivos en materia de reducción de los gases de efectos invernadero. Explican que un estado debe establecer un presupuesto de carbono. Suiza no puede decir que será neutra en carbono sin precisar cómo llegar a ello”, afirma el abogado Raphaël Mahaim, asesor legal de la asociación civil que demandó al esto suizo.

“Lo que dijo el tribunal es que existe el objetivo de limitar a 1.5 grado el calentamiento global. Y si en un país determinado, los objetivos no bastan para alcanzarlo, entonces sí hay que tomar medidas. Y estas medidas se vuelven vinculantes. Habrá próximamente una reflexión en el gobierno suizo para implementar las exigencias de la corte. Hay que saber que Suiza no siempre fue un buen alumno en materia de acción climática”, apuntó el abogado.

La sentencia dará de que hablar en Suiza. De hecho, el primer partido político del país, la ultraderechista UDC estima que el fallo es inaceptable y llama a que el país abandone la Convención europea de los derechos humanos. Aunque le toca ahora al gobierno suizo aplicar la sentencia, el camino augura arduos debates.

Entrevista audio con Ana Barreira sobre la judicialización de la lucha climática:

Un fallo sin precedentes

“Es la primera vez que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos está juzgando un tema relacionado con el cambio climático”, recalca Ana Barreira, directora del bufete de abogados español Instituto internacional de derecho y medio ambiente IIDMA.

Como firmante del Acuerdo de Paris, Suiza ha presentado sus contribuciones nacionalmente determinadas de reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Pero en términos jurídicos, “el Tribunal dice que esas medidas no son suficientes para garantizar el derecho a la intimidad y la privacidad del domicilio, el artículo 8 de la Convención Europea de Derechos Humanos, que Suiza a violado, según el Tribunal”, analista la jurista española.

Y aunque la primera vez que el Tribunal europeo de derechos humanos pronuncia una condena por un litigio climático, este tipo de juicios no son nuevos: la ONG holandesa logró una condena similar contra el estado holandés en tribunales nacionales.

Ana Barreira sin embargo, estima que esta judicialización de la lucha climática es típicamente anglosajona. “Siento que hay una oleada de casos, pero nosotros en Europa continental tenemos un sistema jurídico basado en el derecho civil. En Europa continental, nuestra primera fuente de derecho, es la ley”, insiste Barreira, que insiste en que “no todo se va a resolver con litigios”. “Hay que acudir a tribunales cuando el Estado, los gobiernos o el sector privado no cumplen con las normas, pero no es la única herramienta”, recalca. La lucha contra el cambio climático se juega ante todo en los parlamentos, en las políticas de gobierno y en las cumbres internacionales y no tanto en los tribunales, insiste Ana Barreira.

La abogada recuerda también que no todos los litigios climáticos se ganan. Desde 2015, 21 jóvenes tratan de hacer condenar a Estados Unidos por su política de en materia de hidrocarburos. Pero hasta ahora no han logrado ninguna condena.

En 2023, el programa de naciones unidas para el medioambiente contabilizó más de 2300 casos de litigios climáticos en el mundo, una cifra que casi se triplicó desde 2017. Se trata de demandas contra estados por no actuar los suficiente contra el cambio climático, contra empresas por no reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero o por casos de greenwashing. Cerca de dos tercios de estos litigios se encuentran en Estados unidos y principalmente en países anglosajones.

Entrevistas:

>Anne Mahrer, activista ecologista suiza, co presidente del colectivo Ancianas por el clima Suiza

>Raphaël Mahaim, abogado de la organización Ancianas por el clima Suiza

>Ana Barreira, abogada especialista en derecho ambiental y Directora del IIDMA Instituto internacional del derecho del medioambiente

  continue reading

58 bölüm

Artwork
iconPaylaş
 
Manage episode 421928328 series 2541746
İçerik France Médias Monde and RFI Español tarafından sağlanmıştır. Bölümler, grafikler ve podcast açıklamaları dahil tüm podcast içeriği doğrudan France Médias Monde and RFI Español veya podcast platform ortağı tarafından yüklenir ve sağlanır. Birinin telif hakkıyla korunan çalışmanızı izniniz olmadan kullandığını düşünüyorsanız burada https://tr.player.fm/legal özetlenen süreci takip edebilirsiniz.

El Tribunal europeo de derechos humanos condenó a Suiza en un fallo histórico por considerar que su acción insuficiente en materia climática vulneró algunos derechos humanos. RFI analiza este fallo con juristas.

El 9 de abril un colectivo de ancianas suizas cantó victoria en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo. En una sentencia sin precedentes, los magistrados denunciaron que la falta de ambición del gobierno suizo para luchar contra el calentamiento global afectó el derecho a la vida y al bienestar de las demandantes.

"Estaremos muy atentas para que Suiza, su gobierno y su parlamento implemente las 300 páginas de la sentencia que indica claramente lo que no se ha hecho”, reaccionó Anne Mahrer, ciudadana suiza quien codirige el grupo de Ancianas por el clima, la asociación civil demandante.

“Es inaudito que un país desarrollado e industrializado como Suiza no tenga objetivos claros para alcanzar la meta de cero emisiones netas en 2050. El país debería ser ejemplar y no lo es”, lamentó la activista. “Esperamos medidas para el aislamiento térmico de los edificios, medidas para el transporte, implementar las energías renovables y salir de las energías fósiles. Y está el tema del sector financiero que sigue invirtiendo en las energías fósiles”, recalcó Mahrer, tras el anuncio de la sentencia.

En su fallo, los magistrados europeos indican por ejemplo que el estado suizo no cuantificó adecuadamente los límites de emisiones de gases de efecto invernadero, principales fuentes del cambio climático y que ello violó los derechos fundamentales. ¿Pero cómo se aplicará esta sentencia concretamente en Suiza?

“El tribunal no ha dictado medidas precisas, no obliga por ejemplo Suiza a instalar más paneles solares o reducir el tráfico vehicular. Lo que dictan los magistrados son objetivos en materia de reducción de los gases de efectos invernadero. Explican que un estado debe establecer un presupuesto de carbono. Suiza no puede decir que será neutra en carbono sin precisar cómo llegar a ello”, afirma el abogado Raphaël Mahaim, asesor legal de la asociación civil que demandó al esto suizo.

“Lo que dijo el tribunal es que existe el objetivo de limitar a 1.5 grado el calentamiento global. Y si en un país determinado, los objetivos no bastan para alcanzarlo, entonces sí hay que tomar medidas. Y estas medidas se vuelven vinculantes. Habrá próximamente una reflexión en el gobierno suizo para implementar las exigencias de la corte. Hay que saber que Suiza no siempre fue un buen alumno en materia de acción climática”, apuntó el abogado.

La sentencia dará de que hablar en Suiza. De hecho, el primer partido político del país, la ultraderechista UDC estima que el fallo es inaceptable y llama a que el país abandone la Convención europea de los derechos humanos. Aunque le toca ahora al gobierno suizo aplicar la sentencia, el camino augura arduos debates.

Entrevista audio con Ana Barreira sobre la judicialización de la lucha climática:

Un fallo sin precedentes

“Es la primera vez que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos está juzgando un tema relacionado con el cambio climático”, recalca Ana Barreira, directora del bufete de abogados español Instituto internacional de derecho y medio ambiente IIDMA.

Como firmante del Acuerdo de Paris, Suiza ha presentado sus contribuciones nacionalmente determinadas de reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Pero en términos jurídicos, “el Tribunal dice que esas medidas no son suficientes para garantizar el derecho a la intimidad y la privacidad del domicilio, el artículo 8 de la Convención Europea de Derechos Humanos, que Suiza a violado, según el Tribunal”, analista la jurista española.

Y aunque la primera vez que el Tribunal europeo de derechos humanos pronuncia una condena por un litigio climático, este tipo de juicios no son nuevos: la ONG holandesa logró una condena similar contra el estado holandés en tribunales nacionales.

Ana Barreira sin embargo, estima que esta judicialización de la lucha climática es típicamente anglosajona. “Siento que hay una oleada de casos, pero nosotros en Europa continental tenemos un sistema jurídico basado en el derecho civil. En Europa continental, nuestra primera fuente de derecho, es la ley”, insiste Barreira, que insiste en que “no todo se va a resolver con litigios”. “Hay que acudir a tribunales cuando el Estado, los gobiernos o el sector privado no cumplen con las normas, pero no es la única herramienta”, recalca. La lucha contra el cambio climático se juega ante todo en los parlamentos, en las políticas de gobierno y en las cumbres internacionales y no tanto en los tribunales, insiste Ana Barreira.

La abogada recuerda también que no todos los litigios climáticos se ganan. Desde 2015, 21 jóvenes tratan de hacer condenar a Estados Unidos por su política de en materia de hidrocarburos. Pero hasta ahora no han logrado ninguna condena.

En 2023, el programa de naciones unidas para el medioambiente contabilizó más de 2300 casos de litigios climáticos en el mundo, una cifra que casi se triplicó desde 2017. Se trata de demandas contra estados por no actuar los suficiente contra el cambio climático, contra empresas por no reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero o por casos de greenwashing. Cerca de dos tercios de estos litigios se encuentran en Estados unidos y principalmente en países anglosajones.

Entrevistas:

>Anne Mahrer, activista ecologista suiza, co presidente del colectivo Ancianas por el clima Suiza

>Raphaël Mahaim, abogado de la organización Ancianas por el clima Suiza

>Ana Barreira, abogada especialista en derecho ambiental y Directora del IIDMA Instituto internacional del derecho del medioambiente

  continue reading

58 bölüm

Tüm bölümler

×
 
Loading …

Player FM'e Hoş Geldiniz!

Player FM şu anda sizin için internetteki yüksek kalitedeki podcast'leri arıyor. En iyi podcast uygulaması ve Android, iPhone ve internet üzerinde çalışıyor. Aboneliklerinizi cihazlar arasında eş zamanlamak için üye olun.

 

Hızlı referans rehberi