Artwork

İçerik El Scriptorium tarafından sağlanmıştır. Bölümler, grafikler ve podcast açıklamaları dahil tüm podcast içeriği doğrudan El Scriptorium veya podcast platform ortağı tarafından yüklenir ve sağlanır. Birinin telif hakkıyla korunan çalışmanızı izniniz olmadan kullandığını düşünüyorsanız burada https://tr.player.fm/legal özetlenen süreci takip edebilirsiniz.
Player FM - Podcast Uygulaması
Player FM uygulamasıyla çevrimdışı Player FM !

La fitna y los reinos de taifas

1:01:28
 
Paylaş
 

Manage episode 405613845 series 3495343
İçerik El Scriptorium tarafından sağlanmıştır. Bölümler, grafikler ve podcast açıklamaları dahil tüm podcast içeriği doğrudan El Scriptorium veya podcast platform ortağı tarafından yüklenir ve sağlanır. Birinin telif hakkıyla korunan çalışmanızı izniniz olmadan kullandığını düşünüyorsanız burada https://tr.player.fm/legal özetlenen süreci takip edebilirsiniz.
El siglo XI se inicia en al-Ándalus con una guerra civil. Tras la estabilidad de Abderramán III, el esplendor cultural de al-Hakan II y la gloria bélica de Almanzor, llegó una época turbulenta en la que los andalusíes se enfrentaron entre sí por el dominio de un califato que estaba herido de muerte. Los omeyas se convertirán en meros títeres en manos de los clanes más poderosos y serán nombrados y depuestos como califas de Córdoba. El único resultado posible de esta guerra, referida como fitna en las fuentes, no podía ser otro que la más absoluta disgregación política de al-Ándalus. El enfrentamiento conllevó la desaparición del Califato de Córdoba, que se vio sustituido por los Reinos de Taifas, numerosas entidades políticas, repartidas por el territorio que había compuesto el califato y que será dirigidas por personajes de los más variopintos orígenes. Algunas conseguirán alcanzar mayores cotas de poder, otras, en cambio, pronto serán absorbidas por sus vecinos. Tal nivel de desorden permitió a los poderes cristianos del norte peninsular dirigir todos sus esfuerzos en la Reconquista, siendo el momento en el que veremos aparecer a figuras como Fernando I de León y Castilla, Alfonso VI de León, Ramiro I de Aragón o a Rodrigo Díaz de Vivar. Tal auge del poder cristiano hará que los andalusíes lancen una llamada de auxilio desesperada al nuevo poder que surgía en el Norte de África: el Imperio Almorávide, quienes vendrán no sólo para dar su apoyo bélico contra los adoradores de la cruz, sino también para conquistar cada una de las taifas y erigirse como sus nuevos gobernantes. Si te gusta el contenido podéis dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Manzano Moreno, E. (2011). Conquistadores, Emires y Califas: los omeyas y la formación de al-Ándalus. Crítica. - Manzano Moreno, E. (2004). «Algunas reflexiones sobre el fin del Califato Omeya de Córdoba». En Ante el Milenario del reinado de Sancho el Mayor. Un rey navarro para España y Europa: Actas de la XXX Semana de Estudios Medievales de Estella. 14 al 18 de julio de 2003, pp. 155-172. - Monsalvo Antón, J.M. (2019). Historia de la España Medieval. Ediciones Universidad de Salamanca. - Martín, J.L. (1993). Manual de Historia de España 2: La España Medieval. Historia 16. - Collins, R. (2013). Califas y Reyes, 796-1031. Crítica. - Viguera Molins, M.J. (2014) «Los reinos de taifas y el reino aftasí». En Zozaya Stabel-Hansen, J. y Kurtz Schaefer, G.S. (coords.) Estudios sobre el Reinos Aftasí, jornadas Badajoz 2014, pp. 25-42. - Negro Cortés, A.E. (2020). «Las parias pagadas a Castilla por la taifa aftasí de Badajoz». Revista de Estudios Extremeños, 76 (1), pp. 41-64. - Galiana Llorca, J. (2018). «La Taifa de Denia». UNAULA, 38, pp. 255-272. - Valor Piechotta, M. y Lafuente Ibáñez, P. (2018). «La Sevilla ‘abbadí». En Sarr, B. (ed.) Tawa'if: Historia y arqueología de los reinos taifas, pp. 177-220. - García Sanjuán, A. (2018). «Dos pequeñas taifas del occidente islámico: Huelva-Saltés y Niebla». En Sarr, B. (ed.) Tawa'if: Historia y arqueología de los reinos taifas, pp. 121-138. - Boloix Gallardo, B. (2001). «La Taifa de Toledo en el siglo XI. Aproximación a sus límites y extensión territorial». Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, 8, pp. 23-57. - Ghejne, A. (1980). Historia de España musulmana. Catedra. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Arabic Sadness" - Serge Quadrado - "Ibn al-Andalus" - Fatima Mhedden - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Laud andalusí. Medieval lute Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Muslim Way" - Serge Queadrado - "Geamparale" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "La morita. Música andalusí" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba - "Sirto de Creta" - Emilio Villalba - "Geamparale" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Ibn al-Andalus" - Fatima Mhedden - "Muslim Way" - Serge Queadrado - "Al-Zahra" - Jose Manuel Gonzalez Nuñez - "Las noches del encuentro" - Eduardo Paniagua - "El nacimiento del profeta" - Eduardo Paniagua - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Sirto de Creta" - Emilio Villalba - "Las noches del encuentro" - Eduardo Paniagua - "El nacimiento del profeta" - Eduardo Paniagua - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
  continue reading

103 bölüm

Artwork
iconPaylaş
 
Manage episode 405613845 series 3495343
İçerik El Scriptorium tarafından sağlanmıştır. Bölümler, grafikler ve podcast açıklamaları dahil tüm podcast içeriği doğrudan El Scriptorium veya podcast platform ortağı tarafından yüklenir ve sağlanır. Birinin telif hakkıyla korunan çalışmanızı izniniz olmadan kullandığını düşünüyorsanız burada https://tr.player.fm/legal özetlenen süreci takip edebilirsiniz.
El siglo XI se inicia en al-Ándalus con una guerra civil. Tras la estabilidad de Abderramán III, el esplendor cultural de al-Hakan II y la gloria bélica de Almanzor, llegó una época turbulenta en la que los andalusíes se enfrentaron entre sí por el dominio de un califato que estaba herido de muerte. Los omeyas se convertirán en meros títeres en manos de los clanes más poderosos y serán nombrados y depuestos como califas de Córdoba. El único resultado posible de esta guerra, referida como fitna en las fuentes, no podía ser otro que la más absoluta disgregación política de al-Ándalus. El enfrentamiento conllevó la desaparición del Califato de Córdoba, que se vio sustituido por los Reinos de Taifas, numerosas entidades políticas, repartidas por el territorio que había compuesto el califato y que será dirigidas por personajes de los más variopintos orígenes. Algunas conseguirán alcanzar mayores cotas de poder, otras, en cambio, pronto serán absorbidas por sus vecinos. Tal nivel de desorden permitió a los poderes cristianos del norte peninsular dirigir todos sus esfuerzos en la Reconquista, siendo el momento en el que veremos aparecer a figuras como Fernando I de León y Castilla, Alfonso VI de León, Ramiro I de Aragón o a Rodrigo Díaz de Vivar. Tal auge del poder cristiano hará que los andalusíes lancen una llamada de auxilio desesperada al nuevo poder que surgía en el Norte de África: el Imperio Almorávide, quienes vendrán no sólo para dar su apoyo bélico contra los adoradores de la cruz, sino también para conquistar cada una de las taifas y erigirse como sus nuevos gobernantes. Si te gusta el contenido podéis dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Manzano Moreno, E. (2011). Conquistadores, Emires y Califas: los omeyas y la formación de al-Ándalus. Crítica. - Manzano Moreno, E. (2004). «Algunas reflexiones sobre el fin del Califato Omeya de Córdoba». En Ante el Milenario del reinado de Sancho el Mayor. Un rey navarro para España y Europa: Actas de la XXX Semana de Estudios Medievales de Estella. 14 al 18 de julio de 2003, pp. 155-172. - Monsalvo Antón, J.M. (2019). Historia de la España Medieval. Ediciones Universidad de Salamanca. - Martín, J.L. (1993). Manual de Historia de España 2: La España Medieval. Historia 16. - Collins, R. (2013). Califas y Reyes, 796-1031. Crítica. - Viguera Molins, M.J. (2014) «Los reinos de taifas y el reino aftasí». En Zozaya Stabel-Hansen, J. y Kurtz Schaefer, G.S. (coords.) Estudios sobre el Reinos Aftasí, jornadas Badajoz 2014, pp. 25-42. - Negro Cortés, A.E. (2020). «Las parias pagadas a Castilla por la taifa aftasí de Badajoz». Revista de Estudios Extremeños, 76 (1), pp. 41-64. - Galiana Llorca, J. (2018). «La Taifa de Denia». UNAULA, 38, pp. 255-272. - Valor Piechotta, M. y Lafuente Ibáñez, P. (2018). «La Sevilla ‘abbadí». En Sarr, B. (ed.) Tawa'if: Historia y arqueología de los reinos taifas, pp. 177-220. - García Sanjuán, A. (2018). «Dos pequeñas taifas del occidente islámico: Huelva-Saltés y Niebla». En Sarr, B. (ed.) Tawa'if: Historia y arqueología de los reinos taifas, pp. 121-138. - Boloix Gallardo, B. (2001). «La Taifa de Toledo en el siglo XI. Aproximación a sus límites y extensión territorial». Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, 8, pp. 23-57. - Ghejne, A. (1980). Historia de España musulmana. Catedra. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Arabic Sadness" - Serge Quadrado - "Ibn al-Andalus" - Fatima Mhedden - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Laud andalusí. Medieval lute Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Muslim Way" - Serge Queadrado - "Geamparale" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "La morita. Música andalusí" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba - "Sirto de Creta" - Emilio Villalba - "Geamparale" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Ibn al-Andalus" - Fatima Mhedden - "Muslim Way" - Serge Queadrado - "Al-Zahra" - Jose Manuel Gonzalez Nuñez - "Las noches del encuentro" - Eduardo Paniagua - "El nacimiento del profeta" - Eduardo Paniagua - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Sirto de Creta" - Emilio Villalba - "Las noches del encuentro" - Eduardo Paniagua - "El nacimiento del profeta" - Eduardo Paniagua - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
  continue reading

103 bölüm

Tüm bölümler

×
 
Loading …

Player FM'e Hoş Geldiniz!

Player FM şu anda sizin için internetteki yüksek kalitedeki podcast'leri arıyor. En iyi podcast uygulaması ve Android, iPhone ve internet üzerinde çalışıyor. Aboneliklerinizi cihazlar arasında eş zamanlamak için üye olun.

 

Hızlı referans rehberi